Bolivia afronta sus peores inundaciones en 40 años

 



El Gobierno declaró la nación en "emergencia nacional" debido a las fuertes precipitaciones que se han intensificado desde octubre de 2024


EL UNIVERSAL

Caracas.- Desde octubre de 2024, más de 380.000 hogares han sufrido daños debido a las precipitaciones en Bolivia. Con la declaración de emergencia nacional, el Gobierno podrá mejorar la gestión de recursos para asistir a las comunidades inundadas y para reparar los perjuicios.

El Gobierno de Luis Arce declaró la nación en "emergencia nacional" debido a las fuertes precipitaciones que se han intensificado desde octubre de 2024, que hasta ahora han provocado 51 fallecimientos debido a inundaciones y han impactado a 380.000 hogares en los nueve departamentos.
Desde los municipios exigieron a la Asamblea Legislativa Plurinacional que viabilice varios créditos internacionales que descansan allí desde hace más de dos años y que ahora servirían para enfrentar los daños, también para encarar las tareas de reconstrucción de casas, comunidades y carreteras.

"En vista de todo lo que está ocurriendo y que ha sido ampliamente cubierto por los medios de comunicación, estos desastres naturales nos exigen declarar la situación de emergencia nacional. Hoy emitimos el decreto supremo correspondiente que permitirá agilizar la respuesta de todos los involucrados en la tarea de mitigar los daños", dijo el presidente Arce en la Casa Grande del Pueblo, rodeado de sus ministros.

El decreto de emergencia nacional "va a posibilitar la aceleración de la respuesta a los daños, la administración de recursos, la movilización de más recursos a los sitios impactados, así como la elaboración del plan post inundaciones, considerando que la afectación se extiende a los nueve departamentos", afirmó el presidente.

Afirmó que existen 209 municipios impactados (de los totales de 340) y 2.596 viviendas afectadas. "Este año contamos con 818 hogares destruidos que necesitaremos reconstruir, contamos con 51 muertes en el país y ocho individuos desaparecidos. "Existen 29 instituciones educativas afectadas por las inundaciones", comunicó el gobierno.

"Tengan la seguridad de que el Gobierno nacional está trabajando y va a seguir trabajando para resolver los problemas de muchas familias, que lamentablemente hoy enfrentan estos desastres naturales, que no son atribuibles a nadie, sino a la naturaleza. El Gobierno nacional está respondiendo como corresponde", sostuvo el mandatario.

¡PRIMERO BOLIVIA!

Acabamos de recibir la ley que fue aprobada ayer en la Cámara de Senadores que viabiliza el contrato de préstamo para el Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima, y ¡LA PROMULGAMOS DE INMEDIATO!

Este crédito no solo nos… pic.twitter.com/KadxcLPWY5

— Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) March 19, 2025

Magalí Tipuni es presidenta del Consejo Regional Tsimán Mosetén (CRTM) de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Pilón Lajas, una de las regiones más afectadas por las inundaciones. En diálogo con Sputnik, contó que "nuestras comunidades han sido gravemente dañadas, también los sembradíos. Los caminos y los puentes rústicos que teníamos se los ha llevado el río". Reseñó Sputnik.


Pilón Lajas cuenta con 400.000 hectáreas, donde viven 23 comunidades de los pueblos Tsimán, Mosetén y Tacana.

Tipuni relató que actualmente no se tiene contacto con cuatro comunidades cubiertas por las aguas. En todo el territorio viven 675 familias, de las cuales 400 están afectadas por las inundaciones.

"Vivimos de la agricultura, pero se arruinaron nuestras plantaciones de yuca, plátano, arroz y maíz. En algunos lugares el agua nos llega a la cintura y esos sembradíos ya se están pudriendo", dijo la dirigente del pueblo Tacana.

Comentó que "nuestra única fuente de ingresos está en la pequeña agricultura que hacemos para la subsistencia de las familias en el territorio", por lo cual les espera un año muy duro aun cuando se vayan las aguas.

Las comunidades más afectadas estaban junto al río Quiquibey. Actualmente, varias de ellas, como Asunción de Quiquibey y San Bernardo, se están trasladando más adentro en la selva, porque la fuerza del caudal se tragó las orillas y socavó las tierras comunales.

El panorama en los Andes

En las proximidades del salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, Beimar Cruz cultiva quinua. A partir de enero de este destino turístico se han inundado varias áreas, afectando también a algunas comunidades de la región.

"Hace una semana las precipitaciones se detuvieron, lo que resulta beneficioso para la producción, ya que las zonas se encuentran húmedas para la próxima siembra", declaró Cruz a Sputnik.

Aunque en comunidades vecinas el desbordamiento de ríos arrasó con partes de carreteras, viviendas de adobe y plantaciones, las tierras de Cruz permanecieron intactas.

El campesino, quien fue dirigente de la Federación Regional Única de Trabajadores y Campesinos del Altiplano Sur (FRUTCAS), consideró que con la declaratoria de emergencia debería llegar ayuda a las poblaciones afectadas.

Relató que las fuertes lluvias provocaron la pérdida de una parte de los cultivos de quinua, que no requiere una gran cantidad de agua para crecer: "Ha empezado a brotarse la quinua y se pierden los granos, porque no necesita una lluvia prolongada para madurar".

Atención coordinada

El Senamhi indicó que las lluvias continuarán hasta abril próximo. El presidente Arce convocó para el 31 de marzo al Consejo Nacional de Autonomías (CNA), compuesto por autoridades del Gobierno nacional, de los gobiernos departamentales, alcaldes municipales y líderes de territorios indígenas.
En la ciudad de La Paz evaluarán los daños y coordinarán la respuesta a las poblaciones inundadas.

"En este momento difícil queremos expresar nuestra solidaridad a todas las familias que están sufriendo las consecuencias de estas inundaciones y eventos adversos. Conocemos las dificultades que representa enfrentar estas circunstancias y queremos que sientan nuestro apoyo incondicional. ¡No están solos, juntos saldremos adelante!", escribió Arce en sus redes sociales.

Con información de Sputnik

Comentarios