Se deterioran remuneraciones del personal más calificado

Datos del Banco Central de Venezuela revelan que la merma del poder adquisitivo es mayor entre quienes tienen más formación y ocupan cargos más altos. Según el ente emisor, el Índice de Remuneraciones de los Asalariados (IRE) en el tercer trimestre de 2012 presentó una variación del 6,9% menor a la observada en el lapso anterior (9,2%).


EL UNIVERSAL 

Tradicionalmente un buen sueldo está ligado a los años de experiencia y a la capacitación que tenga un individuo. No obstante, en Venezuela ha ocurrido lo contrario durante los últimos 15 años, según los resultados del Índice de Remuneraciones que elabora el Banco Central de Venezuela.

Al hacer el ajuste por inflación, las cifras muestran que las personas con ocupaciones que demandan mayor conocimiento académico han visto un mayor deterioro de su salario real con respecto a otros grupos, como el de los trabajadores no calificados.

Henkel García, directivo de la firma Econométrica, explica que este fenómeno ocurre porque la mayoría de los trabajadores no calificados percibe salario mínimo y anualmente el Ejecutivo realiza ajustes en este sentido. El resto de los trabajadores no reciben los mismos beneficios.

"Eso durante unos cuantos años seguidos ha hecho que ese tipo de personal (trabajadores no calificados) haya visto su salario aumentar, mientras que los otros no", apunta García.

Tomando como base los resultados del BCV, el directivo de Econométrica sostiene que los trabajadores no profesionales del sector público han visto mejorar su salario en 53,5% desde 1997. Mientras que quienes se desempeñan en el sector privado tienen un crecimiento de sólo 9% en 15 años.

En igual período, el personal directivo de las empresas privadas ha visto desmejorar su remuneración en 27%. En el caso del sector público la caída es menor (13,6%).

Los profesionales científicos e intelectuales no escapan de esta realidad. Tanto en el sector público como en el privado han visto disminuir su salario entre 7,9% y 24,7%, respectivamente.

Sin estímulo

Los efectos de la pérdida del salario en la carrera contra la inflación no solo pueden medirse en términos de capacidad adquisitiva, que es el principal tema de preocupación, sino también desde la óptica de la formación.

Lo ideal es que exista una relación entre el conocimiento académico y el salario. De lo contrario, se convierte en una política de desestímulo para futuras generaciones.

Henkel García advierte que "si seguimos por este camino, va a llegar un momento en el que los estudiantes van a decir que no vale la pena prepararse, sino que van a tratar de ocupar un cargo que no requiera tanta capacitación y si es en el sector público mejor".

Agrega que como consecuencia directa de esta situación se hacen cada vez más cuesta arriba las intenciones oficiales de diversificar la economía, porque "si todo el mundo va a ser técnico y no hay quien se prepare a nivel científico para generar tecnología, no vamos a tener futuro".

De acuerdo a Econométrica, en términos generales, las remuneraciones de los privados han caído 15,31% entre 1997 y el tercer trimestre de 2012. Mientras que para los trabajadores públicos hubo un crecimiento de 8,9% en ese período.

Desde 2002, los trabajadores del sector privado han visto disminuir su remuneración y en cambio los públicos han venido subiendo progresivamente.

Al examinar los resultados del tercer trimestre de este año con igual período de hace 10 años, el poder adquisitivo privado ha bajado 21,22% a diferencia de lo que ocurrió en el sector público, donde ha aumentado 15,8%, de acuerdo a los datos de la firma.

Si bien el aumento anual del salario mínimo ha obligado a una revisión de la escala salarial pública y privada, no es menos cierto que existen políticas oficiales (amenazas, expropiaciones, control de precios y de cambio) que han afectado el crecimiento del sector privado que, en definitiva, termina realizando ajustes por debajo del porcentaje decretado por el Ejecutivo a todos aquellos empleados que ganan por encima de la remuneración básica.

Comentarios