Ursbanistas centran su atención en las ciudades más pequeñas


Josep María Llop, representante de la Unesco: “El doble de la población urbana del mundo vive en ciudades intermedias”

Mérida es una ciudad intermedia típica

Igor Puentes / Prensa ULA
Fotos: Lánder Altuve

Expertos urbanistas de nueve universidades del mundo, incluyendo de la Universidad de Los Andes, desde hace varios años unen conocimientos, experiencia y esfuerzos, para generar investigaciones, conceptos y estudios sobre un tema, si no nuevo, por lo menos poco abordado en materia de urbanismo: las ciudades intermedias.


Y tan importante es que hasta la Unesco creó una cátedra, con el apoyo de estas nueve universidades, para el estudio del tema. Por eso periódicamente se realiza el Seminario - Taller Sobre Espacios Públicos y Ciudades Intermedias, cuya cuarta edición se desarrolló en la Facultad de Arquitectura y Diseño, organizado por el Grupo de Investigación sobre Espacios Públicos, la Comisión de Asuntos de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Diseño, la Oficina ULA-Parque Metropolitano Albarregas, la Comisión de Asuntos Ambientales de la Universidad de Los Andes, y la misma Cátedra de la Unesco Ciudades Intermedias: Urbanización y Desarrollo.

El profesor Josep María Llop, representante de esta cátedra, cuya sede se encuentra en la Universidad de Lérida, en Cataluña, España, fue uno de los ponentes principales del evento. Explicó que tradicionalmente las ciencias sociales y urbanísticas han estudiado a las grandes ciudades del mundo, y estas han concentrado el interés político, académico e institucional.

Pero en el mundo existen otras urbes de tamaño intermedio que relacionan en red a otras ciudades, que están entre la globalización del mundo y los territorios concretos, y cumplen un rol de intermediación. A estas se les llama ciudades intermedias. Pueden ser grandes o pequeñas, con mucha o menos población, pero albergan en su seno universidades históricas, obispado o arzobispado, red comercial, red de transporte y grandes centros de servicios.

“El interés de la Unesco en estudiar estas ciudades -expone Josep María Llop- es porque existen en el planeta más ciudades intermedias que grandes metrópolis, y por tanto, el doble de la población urbana del mundo vive en estas ciudades de intermediación. La red de universidades que integran la cátedra Unesco ha estudiado hasta la fecha un promedio de 112 ciudades intermedias en todo el mundo, y hay que abordar desde todos los puntos de vista sus fortalezas y debilidades como centros poblados y como hábitats urbanos, sus problemas y posibles soluciones. Pero para ello hay que estudiarlas y conocerlas desde el punto de vista de las ciencias sociales, la arquitectura, la historia, el desarrollo sustentable, y otras áreas del conocimiento”.

La red la integran dos universidades suramericanas, dos centroamericanas, una africana y cuatro europeas. La ULA tiene el privilegio y la responsabilidad de formar parte de esta red.

Son tres los principales problemas que enfrentan las ciudades intermedias, de acuerdo a Josep María Llop. En primer lugar, por no ser tan grandes de tamaño, no pueden competir en igualdad de condiciones con las oportunidades de inversión, pública o privada, que tienen las grandes ciudades. En segundo lugar, tienen mercados económicos y sociales más pequeños y, en tercer lugar, su diversidad social y cultural es muy reducida porque, precisamente, está muy vinculada a la tradición, identidad y cultura del lugar donde se asientan.

Comentarios